Fondos europeos en España y el rol del gestor administrativo. Business Case: Transformación digital.

Fondos europeos en España y el rol del gestor administrativo

Fondos europeos en España y el rol del gestor administrativo. Business Case: Transformación digital

Publicado el: 26 de febrero de 2025

Motivos por los que no se adjudican las ayudas europeas en España

La no adjudicación de fondos europeos en España puede deberse a múltiples factores, que van desde la complejidad administrativa hasta la falta de alineación con las prioridades de la Unión Europea (UE). A continuación, se detallan las causas más relevantes:

1. Complejidad administrativa y burocracia

  • Tramitación lenta: España tiene una estructura administrativa fragmentada, con competencias repartidas entre el gobierno central, comunidades autónomas y entes locales, lo que genera retrasos y falta de coordinación.
  • Exceso de requisitos: Los trámites para acceder a los fondos suelen ser engorrosos, con documentación extensa y plazos ajustados, lo que dificulta a pymes y administraciones pequeñas presentar proyectos viables.

2. Falta de capacidad técnica

  • Preparación insuficiente: Muchas entidades carecen de personal especializado en diseño y gestión de proyectos europeos (como los fondos FEDER o Next Generation EU), lo que lleva a propuestas poco estructuradas.
  • Barrera idiomática: La necesidad de redactar proyectos en inglés o francés puede ser un obstáculo, especialmente para administraciones locales o empresas rurales.

3. Incumplimiento de normativas europeas

  • Exigencias legales: Los fondos europeos requieren cumplir estándares estrictos en áreas como contratación pública, transparencia o sostenibilidad. Errores en estos aspectos pueden invalidar las solicitudes.
  • Falta de control: En ocasiones, proyectos aprobados incumplen normas durante la ejecución, lo que lleva a devoluciones de fondos y desconfianza futura.

4. Alta competencia y falta de innovación

  • Proyectos poco competitivos: La UE prioriza iniciativas innovadoras, escalables y con impacto transfronterizo. Propuestas españolas pueden quedarse atrás frente a las de otros países con mayor enfoque tecnológico o verde.
  • Desalineación con prioridades europeas: Algunos proyectos no se ajustan a objetivos clave de la UE (p. ej., digitalización, transición ecológica o cohesión social).

5. Retrasos en la ejecución

  • Absorción ineficiente: España históricamente ha tenido dificultades para ejecutar fondos dentro de los plazos (p. ej., en el marco 2014-2020, solo se ejecutó el 46% de los fondos FEDER en 2021). Esto genera recelos en la UE para asignar nuevos recursos.
  • Inestabilidad política: Cambios de gobierno o prioridades regionales pueden paralizar proyectos ya aprobados.

6. Problemas de financiación cofinanciada

  • Falta de recursos propios: Algunos programas exigen cofinanciación (hasta un 50% del coste), lo que limita a comunidades autónomas o empresas con dificultades económicas.

7. Corrupción y mal uso de fondos

  • Casos de fraude: Escándalos como el de los ERE en Andalucía o irregularidades en la gestión de fondos agrícolas (PAC) han dañado la credibilidad de España, llevando a la UE a aplicar controles más rigurosos.

8. Falta de información y formación

  • Desconocimiento de convocatorias: Muchas pymes o municipios no acceden a programas por falta de difusión efectiva.
  • Escasa capacitación: No existen suficientes programas de formación en gestión de proyectos europeos, especialmente en zonas rurales.

9. Diseño deficiente de proyectos

  • Falta de impacto medible: Propuestas sin indicadores claros de resultados (empleo generado, reducción de emisiones, etc.) son rechazadas.
  • Sostenibilidad cuestionable: La UE prioriza proyectos con efectos a largo plazo, pero algunos planes españoles carecen de visión estratégica.

10. Factores externos

  • Criterios geopolíticos: La UE puede priorizar países con mayores necesidades económicas (p. ej., Europa del Este) frente a España, percibida como economía consolidada.

Ejemplos concretos

  • Fondos Next Generation EU: En 2023, España recibió críticas por retrasos en la ejecución de los 140.000 millones asignados, con solo un 20% desembolsado en el primer año.
  • PAC (Política Agrícola Común): En 2022, la Comisión Europea señaló irregularidades en el 15% de las ayudas auditadas en España.

Soluciones en marcha

  • El gobierno central ha creado unidades técnicas de apoyo (como la Oficina del Plan de Recuperación) para agilizar trámites.
  • Programas de capacitación para funcionarios y empresas en gestión de fondos europeos.

En resumen, España enfrenta desafíos estructurales, técnicos y políticos que limitan su capacidad para aprovechar plenamente los fondos europeos disponibles.

Michael Elkan